Iñaki Morán, presidente de EPOC España, ha participado recientemente en una entrevista en el programa La Botika, en Radio Casares (Onda Local Andalucía), para explicar la labor que realiza la Asociación y dar más visibilidad a la enfermedad, que sigue siendo la gran desconocida de la sociedad, aseguró.
En este sentido, recordó que, según algunas encuestas, sólo dos de cada diez personas saben qué es la EPOC, lo que contribuye a un alarmante infradiagnóstico del 78%, cuando es fundamental identificarla a tiempo para mejorar su control y la calidad de vida de quienes la padecen. Síntomas como la fatiga al subir escaleras o caminar pueden ser señales tempranas, pero muchas veces se ignoran hasta que la enfermedad está avanzada.
Morán subrayó que la EPOC no debe ser algo que se recuerde sólo en fechas señaladas, como la conmemoración del Día Mundial, sino que requiere mayor visibilidad para lograr un diagnóstico precoz. Para ello, es fundamental el acceso a información veraz y la concienciación sobre los factores de riesgo, especialmente el tabaquismo.
Agradeció la labor que también hacen los medios de comunicación con espacios como el de Radio Casares para dar a conocer tanto la patología como el trabajo que realizan organizaciones como EPOC España, que trabaja en varios frentes para apoyar a los pacientes y sus familias. La asociación, explicó, está integrada exclusivamente por personas con la enfermedad, se dedica a informar, asesorar y acompañar tanto a los afectados como a sus cuidadores. Además, colabora con la investigación y defiende los derechos de los pacientes para garantizar el acceso a tratamientos y terapias innovadoras y la equidad entre territorios.
Intercambio de experiencias
Uno de los pilares de su labor es el apoyo entre pacientes, ya que la enfermedad no sólo afecta físicamente, sino también a la salud mental. En este sentido, puso en valor el foro que modera la asociación en redes sociales, con más de 5.500 personas, en el que se fomenta el intercambio de experiencias y el acompañamiento mutuo, ayudando a reducir el aislamiento que conlleva la enfermedad.
“Nacimos por el deseo decidido de un grupo de personas que queríamos ocupar el sitio vacante de la escucha y el acompañamiento, que es muy necesario en esta enfermedad”, dijo.
Preguntado sobre las actividades que realiza la asociación, Morán explicó que se organizan talleres educativos impartidos por profesionales de la salud, incluyendo neumólogos, fisioterapeutas y enfermeras. Estos espacios permiten a los pacientes adquirir herramientas para el autocuidado y mejorar su calidad de vida.
La digitalización ha sido clave para ampliar el alcance de su labor, reconoció. A través de redes sociales y otras plataformas, EPOC España consigue llevar información y apoyo a pacientes en cualquier punto del país, asegurando que quienes viven en zonas rurales también tengan acceso a recursos y asesoramiento.
Trabajo Institucional
Durante la conversación, Iñaki Morán se refirió, igualmente, al trabajo en el ámbito institucional y la colaboración con administraciones públicas para mejorar la atención a los pacientes. En Andalucía, por ejemplo, explicó que se está trabajando desde hace unos meses con la Junta en estrategias de prevención y tratamiento de enfermedades respiratorias crónicas, aportando la visión del paciente en la toma de decisiones.
Para Morán, el reto es claro: aumentar el conocimiento de la enfermedad y fomentar la detección temprana. Con más información y un diagnóstico a tiempo, se pueden reducir las complicaciones y mejorar la calidad de vida de quienes conviven con la EPOC.