El presidente de EPOC España, Iñaki Morán, participó el pasado mes de diciembre en Sevilla en el Workshop sobre la optimización del circuito asistencial de la EPOC, organizado por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, un evento durante el que ha destacado la importancia de abordar esta patología desde un enfoque integral, que abarque todos los aspectos de la vida del paciente.
Morán destacó que desde EPOC España, la visión de la enfermedad no tiene que ver sólo con la afectación al paciente desde un punto de vista físico, sino que también implica una carga emocional y social significativa. Por ello, es fundamental proporcionar una atención que vaya más allá del tratamiento de los síntomas respiratorios, abordando igualmente las dimensiones emocionales y psicológicas de la patología.
Durante su participación en el evento, también puso encima de la mesa el debate sobre la educación y el empoderamiento como uno de los pilares para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Desde la perspectiva de EPOC España, explicó, uno de los principales objetivos es garantizar que los pacientes reciban información clara y accesible sobre cómo gestionar su enfermedad. Esto incluye no sólo el seguimiento del tratamiento farmacológico, sino también la formación sobre el autocuidado, la importancia de la actividad física, la nutrición adecuada y el manejo de los síntomas. Un paciente bien informado tiene más herramientas para afrontar los desafíos de la EPOC y para tomar decisiones que mejoren su salud y bienestar.
En este sentido, abordó la necesaria revisión periódica de los inhaladores y su uso correcto para garantizar la adherencia al tratamiento. Resaltó que cuando los pacientes entienden el funcionamiento de sus medicinas y cómo estas contribuyen a su bienestar, mejora la adherencia al tratamiento y se fortalece su confianza y su capacidad para gestionar la enfermedad de manera autónoma.
Otro aspecto crucial sobre el que hizo hincapié fue la importancia de establecer un plan claro de actuación para cada paciente. Este plan debe incluir pautas detalladas sobre cómo manejar los síntomas, identificar señales de alerta y saber cuándo acudir a atención médica urgente. Las ventajas de este plan tienen que ver con el propio paciente, pero también con la optimización de recursos, reduciendo la presión sobre los servicios de urgencias y mejorando el acceso a la atención adecuada cuando realmente se necesita.
La EPOC no sólo afecta a los pulmones, insistió, también tiene un impacto en el bienestar emocional, por eso se deben promover servicios de apoyo psicológico que ayuden a los pacientes a afrontar los desafíos emocionales derivados de vivir con una enfermedad crónica. Además, la educación nutricional y la fisioterapia respiratoria son herramientas esenciales para mejorar la calidad de vida y deben ser accesibles para todos los pacientes, independientemente de su ubicación geográfica. Es fundamental una distribución equitativa de los recursos y mejorar en la disponibilidad de consultas especializadas, unidades de rehabilitación pulmonar y programas de fisioterapia respiratoria.
Trabajar en el diagnóstico precoz de la EPOC y en la prevención del tabaquismo siguen siendo fundamentales para evitar complicaciones graves, hospitalizaciones innecesarias y reducir la prevalencia de la enfermedad, lo que pasa por más campañas de concienciación y sensibilización, así como por redoblar los esfuerzos en la atención primaria, como estrategia más eficaz para el control de la enfermedad a largo plazo.
La sesión también abordó el papel de los cuidadores principales, para los que pidió el apoyo necesario con formación y recursos para que puedan cumplir su rol de manera eficaz sin que su bienestar se vea comprometido. Cuidar de los cuidadores debe ser una prioridad que beneficiará tanto a los pacientes como a sus familiares.
Finalmente, Morán destacó la importancia de la colaboración entre pacientes, cuidadores y profesionales de la salud. Sólo trabajando juntos, en un enfoque colaborativo y multidisciplinar, se podrá avanzar en la mejora del manejo de la EPOC.
Esta jornada tenía como objetivo mejorar el circuito asistencial del paciente con EPOC mediante una actualización multidisciplinar, el análisis de la situación actual y la propuesta de estrategias colaborativas, para lo que fueron invitados expertos en neumología, farmacia hospitalaria, medicina familiar y comunitaria, enfermería, y representantes de pacientes.